El colapso del techo en el patio de comidas de un centro comercial ha sido una tragedia que enluta a muchas familias peruanas. La pérdida de vidas humanas, los heridos y el impacto en las familias afectadas nos recuerdan la responsabilidad que tenemos como sociedad para garantizar la seguridad en nuestras edificaciones. En este difícil momento, es fundamental reflexionar sobre las causas y tomar medidas para prevenir que hechos similares se repitan en el futuro.
El reciente incidente ocurrido en el centro comercial, donde el techo del patio de comidas colapsó, pone en evidencia la importancia de una revisión rigurosa de los proyectos de edificación y mantenimiento de estructuras en el país. Como Revisores Urbanos, nuestra labor es garantizar que las edificaciones cumplan con la normativa vigente, minimizando riesgos para los usuarios y asegurando la seguridad estructural.
1. Análisis del Incidente
El colapso del techo del patio de comidas genera diversas interrogantes sobre su diseño estructural, la calidad de los materiales empleados, los procesos de mantenimiento preventivo y la fiscalización del cumplimiento normativo. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), las estructuras deben cumplir con estrictos estándares de seguridad, resistencia y durabilidad.
2. Posibles Causas del Colapso
Entre las posibles causas que pudieron desencadenar el incidente se encuentran:
• Deficiencias en el diseño estructural: Un error en los cálculos estructurales podría haber debilitado la capacidad de carga del techo.
• Uso de materiales inadecuados: Si los materiales empleados no cumplían con los estándares de calidad exigidos, la resistencia de la estructura pudo haber sido menor a la esperada.
• Falta de mantenimiento preventivo: La acumulación de filtraciones, corrosión o el desgaste natural de los materiales pudo haber comprometido la estabilidad del techo.
• Sobrecarga estructural: La instalación de equipos, techados adicionales o elementos decorativos no contemplados en el diseño original pudo haber aumentado la carga máxima permitida.
3. Responsabilidad y Cumplimiento Normativo
Según la Ley 29090 y el Reglamento de Revisores Urbanos, todo proyecto de edificación debe contar con una revisión independiente que valide el cumplimiento de los parámetros normativos. Es fundamental verificar que:
• Los planos y memorias de cálculo estructural se ajusten a lo establecido en el RNE.
• Se realicen inspecciones periódicas para garantizar la integridad de la estructura.
• Se respete el uso de materiales certificados y técnicas constructivas adecuadas.
4. Proceso y Requisitos para Construir una Infraestructura Comercial
Para la construcción de una infraestructura comercial como la afectada, se deben seguir los siguientes pasos regulados por la normativa vigente:
1. Obtención de la licencia de edificación: Según la Ley 29090, toda edificación debe contar con una licencia otorgada por la municipalidad correspondiente.
2. Elaboración del expediente técnico: Incluye planos arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos y memorias de cálculo, los cuales deben ser revisados por un Revisor Urbano autorizado.
3. Evaluación del diseño estructural: Debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), asegurando la estabilidad y seguridad de la estructura.
4. Supervisión de materiales: Es obligatorio emplear materiales certificados que cumplan con las especificaciones de calidad y resistencia exigidas por las normas técnicas peruanas.
5. Fiscalización en obra: Durante la construcción, se deben realizar inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento del diseño aprobado y la correcta ejecución de las obras.
6. Pruebas de carga y certificaciones: Antes de la inauguración, se deben realizar ensayos estructurales para garantizar que la edificación resista las cargas previstas.
7. Plan de mantenimiento preventivo: Una vez en operación, la infraestructura debe contar con un programa de mantenimiento que incluya inspecciones regulares para detectar y corregir posibles fallas.
Si bien estos requisitos representan el estándar mínimo exigido por la normativa actual, el caso del Real Plaza evidencia la necesidad de revisar y fortalecer estos procedimientos. Es imperativo que se implementen regulaciones más estrictas y mecanismos de control más rigurosos para evitar futuros siniestros.
5. Medidas Preventivas y Recomendaciones
Para evitar que incidentes como este se repitan, es crucial adoptar las siguientes medidas:
• Inspecciones periódicas obligatorias: Evaluaciones estructurales realizadas por entidades especializadas y revisores urbanos.
• Mantenimiento preventivo y correctivo: Implementación de programas de mantenimiento que incluyan revisión de cubiertas, drenajes y elementos de sujeción.
• Transparencia en la ejecución de obras: Supervisión estricta de los materiales utilizados y de los procedimientos constructivos.
• Sensibilización y capacitación: Promoción de la cultura de seguridad estructural entre propietarios, administradores y responsables de infraestructuras comerciales.
Conclusión
El colapso del techo en el centro comercial Real Plaza es una alerta para reforzar los mecanismos de control y supervisión de las edificaciones. Como Revisores Urbanos, es nuestro deber exigir el estricto cumplimiento de las normativas para garantizar la seguridad de los ciudadanos y prevenir futuros accidentes. La correcta aplicación del RNE y la Ley 29090 es esencial para evitar tragedias y fortalecer la confianza en la infraestructura urbana del país.
Un adecuado y profundo proceso de revisión realizado por Revisores Urbanos experimentados puede reducir exponencialmente el riesgo de atravesar situaciones similares. La verificación exhaustiva del diseño estructural, el cumplimiento de estándares de calidad en los materiales y la correcta ejecución de los procedimientos constructivos no solo permiten minimizar fallas, sino que también garantizan edificaciones más seguras y resilientes ante posibles incidentes. La prevención es clave y debe estar respaldada por una cultura de responsabilidad y control técnico en cada etapa del proceso constructivo.
Contribuir con el sector construcción logrando reducir satisfactoriamente los tiempos para contar con Licencia de Edificación en el Perú.
Posicionarnos como una oficina de Revisores Urbanos que se distingue por cumplir lo que ofrece y por contar con la capacidad resolutiva de orientar a nuestros clientes de la mejor forma para lograr sus objetivos.